miércoles, 25 de octubre de 2017

Amojonamiento con Santibáñez Zarzaguda (1897)


A finales del siglo XIX, los 4 kilómetros y 300 metros (estimaciones sobre SIGPAC) que mide el perímetro limítrofe entre los términos de Huérmeces y Santibáñez, se encontraban balizados por un total de 23 mojones.

Los dos mojones extremos poseían, además, la categoría de trifinio (punto en el que convergen tres términos): el situado en el Páramo de Burgos, que marca la confluencia entre los términos de Huérmeces, Ubierna y Santibáñez, y el situado en el Páramo Vega, en el que convergen los términos de Huérmeces, Ros y Santibáñez.

Otro hito importante del recorrido lo constituía el mojón número 18, situado al lado del entonces camino principal entre Huérmeces y Santibáñez (la carretera no se ejecutó hasta ya bien entrado el siglo XX). El nombre del paraje (El Mojón) no puede resultar más explícito, y servía también para denominar la amplia pradera allí existente (Praderas de El Mojón y Las Compuertas).

Seguramente hacía frío aquella mañana del domingo 28 de marzo de 1897, cuando vecinos de los dos pueblos se reunieron en el mojón existente en el Páramo de Burgos, al objeto de realizar una revisión de la raya o límite entre sus dos términos. A esta "revisión de fronteras" acudieron, por parte de Huérmeces, el alcalde (Julián) y tres vecinos (Quiterio, Victoriano y Natalio); por Santibáñez asistieron Eladio, el alcalde, y tres vecinos (Clemente, Miguel y Narciso).

Recorrer andando esos 4 kilómetros y pico, además de realizar puntuales labores de limpieza y repedregado, les llevaría más de media mañana. Las cuestas del Páramo Vega, situadas ya en el final del recorrido, constituirían la parte más penosa de la caminata. Después de finalizada la tarea, los ocho integrantes de las cuadrillas se acercarían a alguna de las cantinas de Huérmeces o Santibáñez para rubricar con vino el acuerdo alcanzado, que para eso era domingo. Solo entonces podía darse por finalizado el rito del amojonamiento.




Fue el Real Decreto de 30 de agosto de 1889 el que impulsó la realización de deslindes y amojonamientos en todos los municipios españoles. En este texto legal se ordenaba que, al objeto de realizar tales tareas, se procediera a nombrar Comisiones en cada ayuntamiento; también ordenaba que todas las actuaciones realizadas se plasmaran en la correspondiente "Acta", según modelo oficial.


Trascribimos a continuación el texto íntegro (con actualización de las grafías, para facilitar su lectura) del Acta levantada tras el recorrido entre el mojón número 1 y el mojón número 23, realizado en un sentido Este-Oeste en aquel lejano domingo 28 de marzo de 1897:



Acta de deslinde y amojonamiento de los términos municipales de Huérmeces y Santibáñez Zarzaguda


Reunidos el día veintiocho de Marzo de 1897, y hora de las diez de la mañana, en el sitio llamado Páramo de Burgos,

Julián Díaz Ubierna, presidente; Quiterio Hidalgo, Victoriano Montero y Natalio Villalvilla, los cuales componen la comisión nombrada por el Ayuntamiento de Huérmeces,

Eladio García Herrera, presidente; Clemente Alvarez, Ángel Martínez y Narciso Lomas, los cuales componen la comisión nombrada por el Ayuntamiento de Santibáñez Zarzaguda,

Para verificar el deslinde y amojonamiento de los dos términos municipales que quedan expresados, según está dispuesto, se llevaron a efecto las operaciones del modo siguiente:

Mojón nº 1 (Páramo de Burgos): trifinio Hces-Ubierna-Santibáñez; al fondo: amontonamiento de piedras del mojón nº 2
Mojón número primero:

Este mojón es de piedra y mide de alto un metro quinientos milímetros y está enclavado en el Páramo de Burgos, divisorio de los tres pueblos, que a cada parte tiene la inicial que le corresponde, que son H, S, U. Dicho mojón linda por norte ejidos, sur, este y oeste, ejidos.

Mojón número dos:

Y marchando en la misma dirección a los ciento seis metros se encuentra el mojón número dos, compuesto de piedra y tierra, un metro de alto y dos de diámetro, por sus cuatro aires ejidos.

Mojón número tres:

Y marchando en la misma dirección se encuentra el mojón número tres, distante del número dos ciento diez metros, compuesto de piedra y tierra, en altura y dimensión como el anterior, surca por norte camino de San Martín de Ubierna, los demás aires, ejidos.

Mojón número cuatro:

 
Partiendo en la misma dirección se encuentra el mojón número cuatro, distante del tercero cien metros, es de piedra, en altura y dimensión como el anterior, surca por norte tierra de Aniceto Bárcena, vecino de Huérmeces, los demás aires, ejidos.

Mojón número cinco:

Partiendo en la misma dirección se encuentra el mojón número cinco, distante del cuatro ochenta metros, compuesto de piedra y tierra, de la misma altura y 


dimensión que el anterior, surca por todos sus cuatro aires ejidos.

Mojón número seis:

Partiendo en la misma dirección se encuentra el mojón número seis, distante del cinco, ciento cincuenta y tres, en el pago de Guardalobón, de la misma altura y dimensión que el anterior, surca por norte arroyo, los demás aires barbechos.

Mojón número siete:

Y continuando en la misma dirección, que es de este a oeste, se encuentra el mojón número siete, distante del número seis cien metros, de las mismas circunstancias que el anterior, sus límites, ejidos.

Mojón número ocho:

Continuando en la misma dirección se encuentra el mojón número ocho, distante del anterior ciento diez metros, de iguales dimensiones que el anterior, que surca por norte ejidos, sur arroyo, este y oeste, ejidos.

Mojón número nueve:

Siguiendo en igual dirección se encuentra el mojón número nueve, distante del otro ciento cincuenta y cinco metros, de las mismas circunstancias que el anterior, y linda por el norte tierra de Manuela Girón, sur cordillera, oeste Manuela Girón, este la misma cordillera.

Mojón número diez:

Siguiendo en igual dirección se encuentra el mojón número diez, distante del anterior ciento treinta y cinco metros, de las mismas circunstancias que el anterior, linda por todos sus aires con tierra de Antonio Díaz Ubierna, vecino de Huérmeces.

Mojón número once:

Prosiguiendo de igual marcha se encuentra el mojón número once, distante del número diez ciento noventa y cinco metros, de las mismas circunstancias del anterior, que da vista a Santibáñez Zarzaguda, que linda por norte con tierra de Quiterio Hidalgo, sur, este y oeste, ejidos.

Mojón número doce:

Continuando en igual dirección y al pago de Las Murcianas, se encuentra el mojón número doce, del once doscientos cuarenta metros, de las mismas materias que el anterior, sus límites por todos sus aires, ejidos.

Mojón número trece:

Prosiguiendo en igual marcha, y en el mismo pago, se encuentra el mojón número trece, distante del doce ciento noventa y cinco, de las mismas circunstancias del anterior, y linda por sus cuatro aires, ejidos.


Mojón nº 14 (Páramo de las Murcianas); al fondo: camino del Mojón, límite entre Huérmeces y Santibáñez


Mojón número catorce:

Marchando en igual dirección, y en el mismo pago, se encuentra el mojón número catorce, distante del trece doscientos treinta y cinco metros, surca por norte Marcelino García, los demás aires, ejidos.

Mojón número quince:

Prosiguiendo igual marcha se encuentra el mojón número quince, distante del catorce sesenta metros, de igual materiales del anterior, y linda norte y este Modesto García, sur y oeste, ejidos.

Mojón número diez y seis:

Prosiguiendo igual dirección se encuentra el mojón número diez y seis, distante del quince doscientos ochenta metros, de iguales definiciones que el anterior, surca por norte, este y oeste Modesto García, sur, linde.

Mojón número diez y siete:

Continuando igual marcha se encuentra el mojón número diez y siete, que dista del anterior cuatrocientos treinta y cinco metros, de las mismas circunstancias del anterior, que linda por norte Modesto García, los demás aires, Rodrigo Arquiaga.


Mojón nº 18 (El Mojón), entre la carretera y el camino de Fuente el Pez; en la piedra se observa la S de Santibáñez

Mojón número diez y ocho:

Prosiguiendo en igual dirección se encuentra el mojón diez y ocho, de iguales circunstancias del anterior, y dista del anterior doscientos setenta y cinco metros, linda por todos sus cuatro aires camino, de una piedra alta con sus iniciales.

Mojón número diez y nueve:

En igual dirección nos encontramos con el mojón número diez y nueve, que dista del anterior cuatrocientos ochenta metros, pero hágase en cuenta que desde el mojón diez y ocho hay una tierra de [...] y pasto de ambos pueblos [...] que baja el arroyo abajo de Sutildarache hasta el río, costumbre que viene de tiempo inmemorial, sus límites, ejidos.

Mojón número veinte:

Siguiendo en igual dirección se encuentra el mojón número veinte, distante del anterior ochenta metros, consta de la misma dimensión que el anterior, y limita norte, este y oeste, Pradera, sur, Julián Villanueva.

Mojón número veinte y uno:

Prosiguiendo la misma dirección se encuentra el mojón número veinte y uno, distante del anterior cuarenta metros, de las mismas condiciones que el anterior y linda por todos sus límites camino.

Mojón número veinte y dos:

Prosiguiendo en igual dirección nos encontramos con el mojón número veinte y dos, que dista del anterior ciento setenta y cinco metros, de las mismas circunstancias del anterior.

Mojón nº 23 (Páramo Vega): trifinio Hces-Ros-Santibáñez); al fondo: Páramo de Burgos y Páramo de las Murcianas
Mojón número veinte y tres:

Prosiguiendo en la misma dirección nos encontramos con el último mojón, distante del anterior doscientos noventa y ocho metros, de una piedra alta señalada con sus iniciales repectivas a cada lado de su piedra, su altura de un metro setecientos milímetros, su dimensión dos metros cien milímetros, que surca por todos sus aires ejidos.

Habiendo conformidad entre los dos ayuntamientos, después de haber oído el dictamen de las dos comisiones con las operaciones de deslinde, certificación de ésta y mojones practicada, se dio por terminado el acto que una vez arregladas las actas en las formalidades de la ley, quedarán archivadas en las señas respectivas, de las que se sacarán las copias que taxativamente previenen los preceptos legales de que trata el Real Decreto de 30 de Agosto de 1889, y en prueba de ello firman el presente instrumento las comisiones de los dos pueblos indicados de que las señas respectivas certifican.

Comisión de Huérmeces:

Julián Díaz-Ubierna
Quiterio Hidalgo
Natalio Villalvilla
Victoriano Montero


Comisión de Santibáñez-Zarzaguda:

Alcalde, Eladio García
Clemente Álvarez
Miguel Martínez
...
El Secretario, Felipe Gallo


Mojón nº 1 (Páramo Burgos): trifinio Hces-Ubi-Sbñez: H de Huérmeces

Mojón nº 23 (Páramo): trifinio H-R-S

En cuanto a las mediciones efectuadas, hay que destacar que la precisión no era, lógicamente, una de sus virtudes.

En el primer tramo del recorrido, entre el mojón nº 1 (Páramo de Burgos) y el mojón nº 18 (El Mojón), las distancias coinciden casi exactamente con las contrastadas sobre el SIGPAC (2964 metros en el amojonamiento de 1897, por 2950 metros sobre SIGPAC).

En el segundo tramo, entre el mojón nº 18 (El Mojón) y el mojón nº 23 (El Páramo), las diferencias son considerables (1073 m en las mediciones de 1897, por 1370 m mediante SIGPAC). Más de un 20% de diferencia en un tramo tan corto solo puede deberse a algún error en la confección del Acta, o a algún error de bulto en las mediciones efectuadas sobre el terreno.







A título de curiosidad, transcribimos a continuación las cifras resultantes de las mediciones efectuadas en el deslinde y amojonamiento de 1897:



Mojón nº
Paraje
Distancia parcial (m)
Distancia     total (m)
1
Páramo de Burgos (Trifinio)
0
0
2
Páramo de Burgos
106
106
3
Páramo de Burgos
110
216
4
Páramo de Burgos
100
316
5
Guardalobón
80
396
6
Guardalobón
153
549
7
Guardalobón
100
649
8
Guardalobón
110
759
9
Guardalobón
155
914
10
Guardalobón
135
1049
11
Páramo las Murcianas
195
1244
12
Páramo las Murcianas
240
1484
13
Páramo las Murcianas
195
1679
14
Páramo las Murcianas
235
1914
15
Fuente el Pez
60
1974
16
La Airosa
280
2254
17
Los Arenales
435
2689
18
El Mojón
275
2964
19
Santorcaz
480
3444
20
La Pradera
80
3524
21
Carra-Ros
40
3564
22
Carra-Ros
175
3739
23
Páramo Vega (Trifinio)
298
4037

Se han actualizado y completado los nombres de los parajes en los que se sitúan los 23 mojones que delimitan los términos de Huérmeces y Santibáñez Zarzaguda.



sábado, 14 de octubre de 2017

La Casa de Castilla


En las afueras de Huérmeces, entre el Puente Vega y el Torreón, existe desde hace mucho tiempo una casa a la que todo el pueblo se refiere como “la Casa de Castilla”.

La denominación pudiera originar equívocos, sobre todo entre la gente joven. No se trataba de la casa del concejo, ni de la mansión solariega de algún notable castellano. El apelativo tiene un origen más entrañable, datado en las últimas décadas del siglo XIX.


A la izquierda del Torreón asoma el molino del Rinconcillo; a la derecha, la Casa de Castilla (c.1920)


Domingo Arribas Díez, natural y vecino de Huérmeces (1853), acuñó el pseudónimo “Castilla” al poco de regresar del servicio militar, allá por 1875. Y todo porque Domingo había cumplido con la patria en el Regimiento de Infantería nº 16, denominado –entonces y aún hoy en día- “Castilla”.

Al regresar a Huérmeces, Domingo relataría -reiterada y apasionadamente- las múltiples peripecias de su paso por el Regimiento; y algún vecino socarrón, más pronto que tarde, le endosaría a Domingo el apelativo de “Castilla”, que le acompañaría ya para el resto de su existencia.

Domingo Arribas Díez “Castilla”, ya establecido como labrador, contrajo matrimonio con Catalina Tudanca Girón (Hces, 1850), y tuvieron dos hijos: Julián (Hces, 1887) e Isabel (Hces, 1889). Catalina falleció en 1892 y Domingo contrajo segundas nupcias con Saturnina Pérez Álvarez (Santibáñez Zarzaguda, 1853), aunque ya no tuvieron descendencia.

Por ironías del destino, Julián, el único hijo varón de Domingo, heredó de su padre el apelativo "Castilla" a pesar de haberse librado de cumplir con el servicio militar.

Hacia el año 1913, Julián Arribas Tudanca "Castilla" contrajo matrimonio con Emilia Varona Ornilla, también natural de Huérmeces.


Julián Arribas "Castilla" y Emilia Varona (junio 1935)


Julián Arribas Tudanca “Castilla” era, como muchos en el Huérmeces de aquellos años, un modesto labrador, con casi todo su terrazgo cultivado en régimen de arrendamiento; incluso la casa que habitaba pertenecía a los Arteche (en 1893 figura como propietario Francisco Arteche Osante), uno de los cuatro principales terratenientes "absentistas" de la comarca (Arquiaga, Arteche, Casado y Jalón).  

Y esa casa al lado del Puente Vega, en la que Julián pasaría gran parte de su vida, durante la primera mitad del siglo XX, quedó fijada en la memoria popular como la “Casa de Castilla”.

Julián era, también, un “hombre de iglesia”; durante mucho tiempo ejerció de sacristán; para las labores propias del cargo, contó con la colaboración de otro vecino del pueblo, Saturnino Ubierna García, con quien siempre mantuvo una estrecha amistad.

La casa de Castilla, como otras tantas situadas en la periferia del pueblo, nunca dispuso de luz eléctrica; por otra parte, y a pesar de su cercanía al Úrbel, nunca se vio seriamente afectada por las periódicas avenidas del río que, a veces, llegaban incluso hasta el “juego de bolos”, a los pies de la iglesia parroquial.

Es posible que la casa se edificara, en su día, con los restos de la torre que –supuestamente- existiría al otro lado del camino, en el paraje denominado Santa Cristina.

Emilia Varona Ornilla, la esposa de Julián, era conocida en el pueblo por los excelentes quesos de oveja que ella misma fabricaba.

Tres de los cuatro hijos de Julián y Emilia abandonaron el pueblo a lo largo de la década de los treinta del siglo pasado. Únicamente Catalina, la hija mayor, se estableció como labradora en Huérmeces, junto a su esposo, Ildefonso.  

Julián Arribas “Castilla” falleció el 19 de enero de 1969, cuatro días después de que lo hiciera Emilia. Por entonces, ya no residían en la vieja casa del Puente Vega, lo hacían en la conocida como “casa de Hipólito” (Hipólito Ortega Pérez), en la calle Ondovilla.

Tras el fallecimiento de sus padres, la casa fue adquirida por su hija Catalina, aunque nunca llegó a vivir en ella. Posteriormente, la casa pasó por diferentes manos, todas ellas de residentes en la capital provincial.
 

Así de largo -o de breve- resultó el recorrido del apelativo "Castilla" por la familia Arribas: comenzó con Domingo licenciado del servicio militar (1875) y finalizó con el fallecimiento de Julián (1969). Aunque, eso sí, la casa del Puente Vega se quedó para siempre con el nombre de “la Casa de Castilla".



APUNTES GENEALÓGICOS

Bisabuelos de "Castilla":
  • Juan Arribas Sáinz (Arcos de la Llana)
  • Sabina Díaz-Tudanca Ornilla (Hces, 1786)
Abuelos de "Castilla":
  • Vicente Arribas Díaz-Tudanca (Hces, 1820)
  • Pilar Díez (Peñahorada)
Padres de "Castilla":
  • Domingo Arribas Díez (Hces, 1853-1913)
  • Catalina Tudanca Girón (Hces, 1850-1892)
Hermanos Arribas Tudanca:
  • Segundo (Hces, 1884)
  • Julián (Hces, 1887)
  • Isabel (Hces, 1889)
Julián Arribas Tudanca "Castilla" (Hces, 1887-1969)
Emilia Varona Ornilla (Hces, 1890-1969)

Hijos de "Castilla" (Arribas Varona):
  1. Catalina (Hces, 1912-Burgos, 2001); casada con Ildefonso Alonso Díez (Hces, 1915–Burgos, 1997); sin descendencia
  2. Gerardo (Hces, 1915–Madrid, 2004); dos hijos: Gerardo y Ana María
  3. Mariano (Hces, 1918–Madrid, 1999); casado con Amparo Ubierna Varona (Hces, 1925–Madrid, 2005); tres hijos: Amparo, Gerardo y José Carlos
  4. Isabel (Hces, 1920-Ávila, 2012): sin descendencia 

Todos los descendientes de Julián Arribas “Castilla” residen en la actualidad en la ciudad de Madrid y alrededores.



AGRADECIMIENTOS:

- A la familia Arribas Ubierna y, en especial, a Gerardo, nieto de "Castilla".
- A Mauro Díaz-Ubierna, vecino de Huérmeces.


NOTAS:

(1)

El Regimiento de Infantería «Castilla» n.º 16 se creó en 1793 por iniciativa de Pedro de Alcántara, XIII duque del Infantado, reinando en España Carlos IV. Su primera denominación fue la de Regimiento de Voluntarios de Castilla

El Regimiento también posee el sobrenombre de «El Héroe», por el arrojo mostrado contra los franceses durante el segundo sitio de Zaragoza (diciembre de 1808).

Durante la segunda mitad del siglo XIX, el Regimiento “Castilla” tuvo una activa participación en las últimas batallas que supusieron la derrota final de los carlistas, y el fin de estas guerras dinásticas.

Finalizada la carlistada, y hasta el año 1883, el Regimiento “Castilla” n.º 16 estuvo acantonado en Vitoria, desarrollando todo tipo de operaciones de organización, abastecimiento, ejercicios de técnica y táctica militar y diversas misiones en auxilio de la población civil, en casos de desastres naturales. Suponemos, pues, que Domingo Arribas cumplió con el servicio militar en aquel acuartelamiento de Vitoria.

En diciembre de 1883, el Regimiento recibió la orden de establecerse definitivamente en Badajoz, ciudad a la que está ligado desde entonces. En 1966 pasó a denominarse Regimiento de Infantería Mecanizada y, en 2015, fue reconvertido a Regimiento Acorazado.


(2)

No confundir a Domingo Arribas Díez "Castilla" con Domingo Arribas Serna (Hces, 1871), casado con Vicenta Díez Fernández (Hces, 1875), que ejerció de carpintero-carretero en el Huérmeces de entre siglos, desde principios de los años ochenta del XIX hasta finales de los años veinte del XX; su taller se encontraba en la misma casa que años después ocuparían otro carpintero, Benjamín Humada, y su mujer, Librada Esteban.