Ya comentamos en una entrada anterior (Un pueblo con mucha molienda) la gran importancia que alcanzó en Huérmeces la industria molinera en tiempos pasados.
En las últimas décadas del siglo XIX y primeras del XX, aún se encontraban activos entre 5 y 7 molinos (1). A finales de los años 20 del pasado siglo, quedan operativos únicamente cuatro: los tres que han llegado a nuestros días y el molino de Las Huertas. Este molino, ya por entonces denominado Molino Caído, fue totalmente derribado por un vecino del pueblo (Jaime García Ubierna), al objeto de utilizar su piedra en la construcción de su nueva vivienda. El último molinero de Las Huertas fue Simeón Alonso.
En las últimas décadas del siglo XIX y primeras del XX, aún se encontraban activos entre 5 y 7 molinos (1). A finales de los años 20 del pasado siglo, quedan operativos únicamente cuatro: los tres que han llegado a nuestros días y el molino de Las Huertas. Este molino, ya por entonces denominado Molino Caído, fue totalmente derribado por un vecino del pueblo (Jaime García Ubierna), al objeto de utilizar su piedra en la construcción de su nueva vivienda. El último molinero de Las Huertas fue Simeón Alonso.
Molino de Berlanga (Fuente la Hoz) hacia 1930 |
En Huérmeces y en la mayor parte de los pueblos del
entorno, los pocos molinos supervivientes han pasado a la historia con el
nombre del último molinero que trabajó en ellos, que ha acabado por imponerse a
la denominación histórica del paraje en el que se enclavaban aquellos.
Así, los tres molinos que han llegado a nuestros días han quedado grabados en la memoria popular con los nombres de Aquileo, Filiberto y Donato, pasando por encima de los tres parajes que los contemplan: Alba, Cigatón y Retuerta.
Así, los tres molinos que han llegado a nuestros días han quedado grabados en la memoria popular con los nombres de Aquileo, Filiberto y Donato, pasando por encima de los tres parajes que los contemplan: Alba, Cigatón y Retuerta.
En realidad, los molineros cuyos nombres han perdurado en la memoria popular no fueron los últimos que trabajaron en cada unos de ellos; los molineros que cerraron Alba, Cigatón y Retuerta fueron Rafael, Agapito y Joaquín, aunque estuvieron en activo mucho menos tiempo que sus predecesores, y en unos años en los que la industria molinera estaba ya en su recta final.
En poco tiempo, estos pequeños molinos fueron cerrando uno a uno, al compás de la proliferación de modernas fábricas de harinas en la periferia de las ciudades. El labrador vendía su cosecha de grano a la administración (Servicio Nacional del Trigo) y compraba al honrado comercio la harina que necesitaba.
Tras el cierre del negocio molinar, dejaron de realizarse las labores de limpieza de los cauces, se fueron pudriendo los tablones de los pontones, llegaron los consabidos saqueos y robos, pero los edificios de estos tres molinos no llegaron a arruinarse. A lo largo de las décadas de los sesenta y setenta, fueron adquiridos por manos que los mantuvieron en pie, acabando algunos por convertirse en bucólicas residencias de vacaciones y fines de semana.
1. Molino de Aquileo (Alba o Rallastra):
situado 4 km
al norte del pueblo, en la orilla derecha del Úrbel, bajo los riscos de Peña
Rallastra. Era el molino más cercano para los pueblos de Quintanilla Pedro
Abarca, San Pantaleón y Ruyales del Páramo.
Aquileo García Celis (Coculina, 1896)
Esperanza Alonso González (La Nuez de Arriba, 1901)
Pequeña presa que daba servicio al molino de Aquileo |
El molinero disponía de varios mulos con los que realizaba el trasiego de grano y harina entre el molino y los graneros de los diferentes vecinos que utilizaban sus servicios, incluidos pueblos tan alejados como Castrillo de Rucios y La Nuez de Arriba.
El último molinero que trabajó en Alba fue Rafael, hijo de Aquileo, a principios de
los años sesenta del pasado siglo.
2.
Molino de Filiberto (Cigatón):
situado a unos escasos 200
metros del casco urbano del pueblo, en la margen
izquierda del río. Su largo cauce, que arranca aguas abajo del puente Miguel, también daba servicio a los desaparecidos
molinos del Rinconcillo y Las Huertas.
Los
molineros que le prestaron el nombre definitivo fueron:
Filiberto Ruiz Ruiz (Campolara, 1894)
Rita Mazagatos Vega (Campolara, 1887)
Se hicieron cargo del molino en 1926 y trabajaron
en el mismo durante varias décadas, hasta finales de los años cincuenta.
Los últimos molineros fueron, sin embargo, Agapito y Luisa, que llegaron a Huérmeces procedentes del vecino pueblo de Santibáñez,
en el que también trabajaron de molineros. Luisa era natural de Valderredible, al
sur de la entonces provincia de Santander.
Una vez finalizada su vida molinar, el edificio fue adquirido por Julián Pérez García -vecino que ejercía de sastre en Huérmeces- pocos años antes de partir hacia Gerona, ciudad en la que se estableció definitivamente.
Una vez finalizada su vida molinar, el edificio fue adquirido por Julián Pérez García -vecino que ejercía de sastre en Huérmeces- pocos años antes de partir hacia Gerona, ciudad en la que se estableció definitivamente.
3. Molino de Donato (Retuerta): situado kilómetro
y medio al sur del pueblo, en la antigua pradera, en la orilla derecha del
Úrbel. El acceso al mismo solía realizarse por medio de un pontón que cruzaba
desde la orilla izquierda del río.
Los molineros que le dejaron el nombre que ha llegado a nuestros días
fueron:
Donato García Fontúrbel (Huérmeces, 1894 - 1953)
Ludivina Díaz-Villalvilla
Alonso
(Huérmeces, 1895)
Tras el temprano fallecimiento de Donato (1953) se
hicieron cargo del molino su hijo, Joaquín
(Huérmeces, 1931) y su mujer, Amalia,
natural de Lodoso.
El de Donato fue el último molino en funcionamiento
en Huérmeces; molió hasta la segunda mitad de los años sesenta del siglo XX.
Anuario de Burgos (1894): 7 molinos: Marcial Alonso
Bárcena, Julián García, Nicolás Medrano, Ezequiel Pérez Díez, Juan Tudanca
Gómez, José Ubierna García y Narciso Varona Ubierna.
Anuario de España (1897-1901): 5 molinos: Marcial
Alonso, Mauricio Díaz, Julián García, Florentín Ubierna y Ezequiel Pérez)
Anuario de España (1902-1905): 6 molinos: Marcial
Alonso, Mauricio Díaz, Julián García, Primitivo López, Manuel Pérez y Pablo
Ubierna.
Anuario de España (1908-1911): 7 molinos: Eustasio
Alonso, Simeón Alonso, Mauricio Díaz, Julio García, Florentín Ibáñez, Manuel
Marcos y Manuel Pérez.
Anuario de España (1928): 4 molinos: Simeón Alonso, Viuda de Eustasio Alonso, Esteban García y Donato García.
Anuario de España (1928): 4 molinos: Simeón Alonso, Viuda de Eustasio Alonso, Esteban García y Donato García.